- Fueron 576 personas capacitadas de los distritos judiciales de Lima Norte, La Libertad, Arequipa y Lambayeque.
Mediante la videoconferencia El Expediente Judicial Electrónico (EJE) en los procesos de alimentos para niñas, niños y adolescentes, 576 personas de los distritos judiciales de las cortes superiores de justicia de Lima Norte, La Libertad, Arequipa y Lambayeque pudieron conocer sobre los beneficios que tienen los expedientes electrónicos y el uso de la Mesa de Partes Electrónica (MPE).
El evento –que estuvo dirigido a abogados litigantes, defensores públicos del Ministerio de Justicia y usuarios en general– fue organizado por la Comisión de Trabajo del EJE, a través de su Secretaría Técnica y las cortes superiores mencionadas.
La videoconferencia se realizó el 1 y 2 de diciembre (Lima Norte), 5 y 6 de diciembre (La Libertad), 12 y 13 de diciembre (Arequipa), y 14 y 15 de diciembre (Lambayeque).
La primera ponencia El proceso judicial de alimentos para niñas, niños y adolescentes, relacionada a la Ley 31464, fue explicada por los magistrados de los distritos judiciales en mención, de la especialidad y subespecialidad familia civil.
Precisaron que en esta ley se incorporó el artículo 164-A en el Código de los Niños y Adolescentes, la cual menciona que la demanda de alimentos se presenta por escrito a través de la mesa de partes física o de manera virtual empleando la mesa de partes electrónica. Alternativamente, la demanda puede ser presentada por medio de formularios físicos o electrónicos.
Mencionaron, además, sobre la celeridad en el proceso de alimentos que en la Ley 31464 se agregó el artículo 170-A al Código de los Niños y Adolescentes, donde se establecen reglas para la realización de la audiencia única. Se concede potestad al juez, de existir los medios probatorios suficientes, de emitir sentencia pese a que ninguna de las partes acuda a la audiencia, en aplicación del principio del interés superior del niño. Antes de la modificación, de no presentarse las partes, la audiencia se reprogramaba.
Finalmente, explicaron que las apelaciones no contarán con efecto suspensivo, pues al agregarse el artículo 178-A al código mencionado, la sentencia de segunda instancia se dictará de manera inmediata en el acto de la vista de la causa, sin contar con más plazos, como se realizaba con anterioridad. Aunque se exceptúan los casos complejos, en cuyo supuesto la sentencia se emitirá en el plazo de tres días.
Los magistrados a cargo de las exposiciones fueron Janideh Cárdenas Portugal, jueza titular de 1.° Juzgado de Paz Letrado de Condevilla y Jorge Pariasca Martínez, juez titular del 4.° Juzgado de Familia (CSJ de Lima Norte) y Víctor Camacho Haro, juez del 6.° Juzgado de Paz Letrado de Familia y Mariela Moreno Vega, jueza de Paz Letrado de Familia (CSJ de La Libertad).
Del mismo modo, expusieron Eliana Iruri Gómez, jueza supernumeraria del 8.° Juzgado de Paz Letrado de Familia (CSJ de Arequipa) y Tania Galán Loro, jueza del 2.° Juzgado de Paz Letrado de Familia (CSJ de Lambayeque).
La videoconferencia se complementó con la exposición sobre el Uso de la Mesa de Partes Electrónica (MPE): presentación de demandas y escritos para la especialidad y subespecialidad familia civil, proceso único en materia de alimentos para niñas, niños y adolescentes; y visor del EJE.
En el segundo tema, se explicó cómo los abogados deben presentar la demanda por la MPE, además se hizo la demostración para que los ciudadanos, sin ser abogado, ingresen su demanda por la mesa de partes electrónica.
Precisaron, en ambos casos, que para acceder al Sistema de Notificaciones Electrónicas (Sinoe) es requisito indispensable contar con la casilla electrónica.
Se recalcó que toda persona natural, sin ser abogado, puede tener una casilla electrónica del Poder Judicial. Solo se aplica para casos de derechos humanos, alimentos y violencia familiar.
Las intervenciones en la explicación de la MPE estuvieron a cargo de Mirelle Quispe Sandoval y Giuliana García Paredes (Gerencia de Informática del Poder Judicial); así mismo por Jorge Vargas Llerena, coordinador de Informática (CSJ de Arequipa); Jessica Ríos Correa, coordinadora del CDG (CSJ de La Libertad) y María Hernández Rojas, del Área de Informática (CSJ de Lambayeque).
Lima, 19 de diciembre de 2022