Desafíos del Poder Judicial en modernización de la justicia
TRABAJO DEL EJE SERÁ TOMADO EN CUENTA PARA REPOTENCIAR PROCESOS ELECTRÓNICOS PENAL Y NO PENAL

  • La flamante presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, mencionó en discurso durante apertura del año judicial 2025. 

Janet Tello Gilardi, en la ceremonia de investidura como presidenta del Poder Judicial y apertura del año judicial 2025, mencionó sobre los principales desafíos que tienen la institución en la modernización de la justicia en la que será implementada la inteligencia artificial en los modelos judiciales, con el objetivo de optimizar los procesos. 


En este sentido, Tello sostuvo que resulta prioritario repotenciar el EJE penal y no penal, que apoyan el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para ello, tomaremos en cuenta el trabajo del Expediente Judicial Electrónico (EJE) llevado a cabo con recursos propios de la institución, y que su comisión es presidida por la jueza suprema titular Elvia Barrios Alvarado.


Con ello, Janet Tello reafirma su compromiso de continuar el trabajo con el Expediente Judicial Electrónico (EJE) en todas las especialidades a lo largo del país y seguir con todas las políticas que permitan fortalecer el acceso a la justicia.

“Estos logros reflejan el compromiso continuo del Poder Judicial con la excelencia, la transparencia y el cumplimiento de los estándares internacionales en el acceso a la justicia”, precisó.


La magistrada también dijo: “Aunque hemos logrado avances importantes gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), persisten desafíos en términos de accesibilidad. En muchas regiones del país, el servicio de internet sigue siendo irregular e insuficiente, lo que genera disparidades en el acceso a la justicia.


Además, nuestras aplicaciones informáticas requieren actualizaciones constantes para alinearse con las tecnologías emergentes y los nuevos marcos normativos, que no siempre se han integrado completamente en el sistema de registro obligatorio.

Ante ello, evaluaremos el impacto de la virtualidad en el desarrollo de la labor judicial, con el objetivo de ajustar y optimizar continuamente nuestras herramientas y procesos.


De este modo, aseguraremos que el Poder Judicial se mantenga a la vanguardia de los avances tecnológicos y que la justicia llegue de manera efectiva a todas las personas”, concluyó.


Avances del EJE y la MPE


El Poder Judicial sigue avanzando con el Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) los cuales están presentes en 1384 órganos jurisdiccionales en las 35 cortes superiores de justicia.


Hay 1 576 642 procesos que se gestionan electrónicamente representando el 40 % del total de los procesos judiciales a nivel nacional en los órganos jurisdiccionales y especialidades donde interviene el EJE.


En este proceso de fortalecimiento de resultados se advierten mejoras siendo la consolidación de la celeridad en los procesos judiciales, que ha permitido evaluar el efecto del proceso digital versus el tradicional, observándose que en promedio un proceso culmina en primera instancia en un 52 % menos que empleando medios tradicionales, y en similar tendencia los procesos en segunda instancia culminan en un 52 % menos, haciendo más céleres los procesos a favor de los justiciables. 


Del mismo modo, los tiempos de descarga de la calificación se ven disminuidos en 44 %; en cuanto al tiempo de proveído de escritos la reducción de tramitación electrónica versus física se da en 38 %.

Es importante destacar que el EJE impulsa a los ciudadanos a integrarse en la transformación digital, con lo que a la fecha se cuentan con 191 557 casillas electrónicas; por ese medio los usuarios reciben las notificaciones electrónicas, las que ascienden a 170 997 238.


Lima, 3 de enero de 2025