- En distrito judicial piurano ambas plataformas también fueron ampliadas en once órganos jurisdiccionales para la especialidad laboral-NLPT.
El 20 de diciembre se realizó la ceremonia de inauguración por la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en la especialidad laboral subespecialidad Contencioso Administrativo Laboral y Previsional (PCALP) en la Corte Superior de Justicia de Piura.
La inauguración estuvo a cargo de la jueza suprema y presidenta de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial Electrónico, Elvia Barrios Alvarado; quien estuvo acompañada del juez superior y presidente de la Sala Laboral Transitoria de Piura, Mario Reyes Puma.
Elvia Barrios mencionó que la puesta en marcha del EJE y la MPE en la especialidad PCALP se dio desde el 25 de noviembre en dos sedes judiciales que incluyen seis órganos jurisdiccionales: Central (Sala Laboral Transitoria) y en el Módulo PCALP (2.° Juzgado Laboral, y 5.°, 6.° y 7.° Juzgados de Trabajo).
Asimismo, Barrios Alvarado informó que la Corte de Piura cuenta, a partir del 18 de noviembre, con la ampliación de las plataformas virtuales en la especialidad laboral-Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT).
Su ejecución en laboral-NLPT se aplica en seis sedes contando con once órganos jurisdiccionales: MBJ de Chulucanas (Juzgado de Paz Letrado y Juzgado Civil), Tambogrande (1.° Juzgado de Paz Letrado y 1.° Juzgado Mixto), Sechura (1.° Juzgado de Paz Letrado y Juzgado Civil), Canchaque (Juzgado de Paz Letrado), Huancabamba (1.° Juzgado de Paz Letrado y 1.° Juzgado Mixto) y Huarmaca (1.° Juzgado de Paz Letrado y 1.° Juzgado Mixto).
La magistrada sostuvo que la habilitación de las plataformas digitales tiene la finalidad de acelerar los procesos judiciales y beneficiar al usuario con la celeridad en la resolución de conflictos.
“Esta nueva implementación es un paso más a la digitalización y modernización acelerando los procesos, transparentando y midiendo la actividad judicial permitiendo así un mayor control del trabajo de los jueces y juezas. Del mismo modo, los usuarios judiciales también se beneficiarán al ahorrar tiempo y dinero, pues ya no necesitarán acercarse a las sedes judiciales para acceder a sus procesos, pues ahora lo podrán hacer desde cualquier lugar”, agregó.
Con estas últimas implementaciones el Poder Judicial sigue avanzando en el uso de nuevas tecnologías, mediante los expedientes judiciales electrónicos que permiten digitalizar los procesos, los cuales se aplican en 1384 órganos jurisdiccionales en las 35 cortes superiores de justicia y atendiendo 1 576 642 procesos que se gestionan electrónicamente representando el 40 % del total de los procesos judiciales a nivel nacional en los órganos jurisdiccionales y especialidades donde interviene el EJE y la MPE.
Lima, 20 de diciembre de 2024