Actividad contó con la participación del Presidente del Poder Judicial
Jueces, expertos y autoridades indígenas se reunieron en el Congreso de Justicia y diversidad cultural
Intercambian experiencias nacionales e internacionales sobre justicia y diversidad cultural
Los jueces, juezas, expertos nacionales e internacionales y representantes de los pueblos indígenas y nativos del país se reunieron en Palacio de Justicia los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, en Congreso de Justicia y diversidad cultural en el Perú, con el fin de intercambiar experiencias en la administración de justicia en territorios con población indígena, y coordinación entre la justicia ordinaria y justicia especial. Este evento fue organizado por el Poder Judicial, a través de la Comisión de Justicia Intercultural y la ONAJUP.
El acto protocolar fue presidido por el Dr. Javier Arévalo Vela, presidente del Poder Judicial, quien destacó la alianza entre el Poder Judicial y los pueblos originarios para administrar justicia, señaló además que se esperaba que el diálogo condujera a plantear nuevas propuestas y compromisos que contribuyan al trabajo conjunto y al fortalecer las coordinaciones entrelas autoridades de la justicia indígena y el Poder Judicial.
A su turno, el Dr. Carlos Arias Lazarte, presidente de la Comisión de Justicia Intercultural, hizo un recuento de las acciones implementadas por la Comisión con el fin de “consolidar un sistema de justicia intercultural en el que prevalezca el respeto a este pluralismo jurídico, la diversidad de derechos, de culturas, de visiones del mundo existentes en el país”, sostuvo.
Luego de la apertura se llevó a cabo un reconocimiento al Dr. Víctor Prado Saldarriaga por su trayectoria y trascendental rol en la promoción de un sistema de justicia intercultural en el Poder Judicial liderando la Comisión de Justicia Intercultural desde su creación en el año 2011 hasta inicios del 2023. Entre los hitos de su gestión destacan la construcción participativa de anteproyectos de las leyes de coordinación y de justicia de paz, el último de ellos, se convirtió en ley en el año 2012; también, la aprobación de la Hoja de Ruta de la Justicia Intercultural y los protocolos para una justicia intercultural. Asimismo, la organización de ocho congresos internacionales sobre justicia intercultural y el impulso para la producción del primer programa televisivo sobre Justicia Intercultural, entre otros.
Acompañaron la mesa de honor el Dr. Johnny Cáceres Valencia, consejero de Justicia de Paz y Justicia Indígena, Marleny Ticona Mamani, representante de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de Puno y Fernando Soto Taype, presidente de la Comunidad Campesina Chopcca, Huancavelica.
Intercambio de experiencias nacionales e internacionales sobre justicia y diversidad cultural
El primer panel aportó una descripción de la estructura de los sistemas de justicia nacionales que incluyen reconocimiento y autonomía de los pueblos indígenas para administrar justicia. Jueces, juezas y autoridades de los sistemas de justicia de Chile, Bolivia, Ecuador, México y Perú reflexionaron sobre avances en la consolidación de los sistemas de justicia intercultural y jurisprudencia.
En el segundo panel, investigadores de diversas nacionalidades compartieron sus experiencias de campo en la coordinación entre sistemas de justicia estatales y no estatales, los expositores coincidieron en que la justicia indígena es más accesible, comparte valores y cultura de la comunidad, asimismo, los resultados tienen aceptación de la comunidad. En ese sentido, los panelistas compartieron las consideraciones que las autoridades valoran para desistir de intervenir o actuar en correspondencia con el marco jurídico nacional y los procesos que se siguen en la práctica para la coordinación entre ambas justicias.
Durante la segunda jornada, el tercer panel integrado por representantes de la justicia indígena, rondas, jueces letrados y especializados aportaron información clave sobre cómo se administra justicia en sus comunidades o los retos que enfrentan los jueces de diferentes distritos judiciales en procesos en los que están involucrados integrantes de la comunidad o las rondas. Todos estos casos contribuyen a la construcción de un sistema de justicia intercultural en el país.
En la última mesa, representantes de la justicia indígena, rondas, líderesas y juezas se centraron procesos de desarrollo e implementación de estas acciones para atender casos de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres indígenas, compartieron retos tales como la necesidad de capacitar en materia de violencia a los jueces de paz, así como diálogo y coordinación para resolver en materia de violencia para garantizar la paz social en las comunidades.
La clausura tuvo un momento destacado cuando se hizo un homenaje por la pérdida de Quinto Inuma Alvarado, apu Kichwa y defensor ambiental de la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu en la región San Martín, asesinado cruelmente el 29 de noviembre. El Dr. Arias Lazarte mostró solidaridad dirigiendo unas palabras a las autoridades indígenas y renovando el compromiso de la Comisión de Justicia Intercultural de permanecer vigilantes ante la vulneración de derechos de los pueblos indígenas.
Lima, 11 de diciembre de 2023